

Comunicación Visual de la Prehistoria
La hipótesis aceptada hoy sostiene que cuando los primeros habitantes tuvieron que acostumbrarse a vivir en grupos de familias, adoptó una forma de vida colaborativa que los obligaba a ir más allá de la simple actividad innata e instintiva. De manera que para cooperarse mutuamente tuvieron a la vez que desarrollar formas de comunicación.
Para organizarse de esa manera debieron darles significados (mentales) a los sonidos que emitían con la garganta y a los movimientos y gestos que hacían con el cuerpo.
De esta época de la humanidad son la mayoría de las pinturas rupestres y los grandes monumentos megalíticos. Se piensa que mucha de la pintura rupestre esta destinada a expresar sentimientos religiosos y mágicos: si se pinta un mamut, se espera que la pintura refleje al espíritu de éstos y permita cazarlos con facilidad (propician la buena caza del animal representado). En cuanto a las construcciones megalíticas, muchas de ellas sugieren calendarios que mediante la lectura de la sombra del sol indicaban cuándo terminaba un año y comenzaba otro. También muchos megalitos estaban destinados a servir de altares de rituales religiosos.
En suma la llegada de la civilización significó desarrollar una mayor capacidad de coordinación de grupos humanos mediante mejores formas de cooperación y coordinación en lo administrativo, legal, religioso y militar. Note que la civilización no sería posible sin sistemas de comunicación.
La invención de la escritura
La escritura diferencia a una sociedad prehistórica de una histórica.
Una larga historia
Pronto comenzaron a registrarse por escrito otros asuntos. Aparecieron así los libros sagrados, los códigos de leyes, los libros de ciencia y las primeras obras literarias de la Historia.
La importancia del descubrimiento de la escritura fue tan grande que es a partir de este acontecimiento cuando los historiadores sitúan el nacimiento de la Historia.